Inicio Autores Publicaciones por agustina@agenciamots.com.ar

agustina@agenciamots.com.ar

120 Publicaciones 0 COMENTARIOS

POPULAR ARTICLES

Dr. Diego Ayerza

Tema | Temas conflictivos en estudios precompra


CV

Se recibió de Veterinario en la Universidad de Buenos Aires (1992)

Fue Veterinario del Haras San Ignacio de Loyola de 1992 a 2020 trabajando en áreas de reproducción, pediatría, trainning, administración y fue jefe de grupo de tareas

Veterinario del Centro Entrenamiento Luis Duggan entre 1993 y 1995

Veterinario del Haras Haras Santa María De Araras entre 1995 y 2015 trabajando en las áreas reproducción, pediatría y trainning

Desde 1995 hasta la actualidad trabaja en forma independiente en Radiología Equina en equinos deportivos, casos patológicos, animales en comercialización

Dr. Pablo Trigo

Tema | Adaptaciones en el SPC del parto al debut


CV

Médico Veterinario recibido en la Universidad Nacional de La Plata

Doctor en Medicina y Sanidad Animal (UCO, España)
Diploma de estudios Avanzados en Fisiología DEA
Master en Ciencias (UCO, España)
Especialización en Electrofisiología

Es investigador del Conicet y está a cargo del Laboratorio de Medicina Deportiva Equina de la Facultad de Veterinaria en la UNLP. Ha sido Profesor invitado y Docente autorizado en numerosas facultades del país y del exterior
Ha participado en numerosos trabajos de investigación, ha escrito un libro relacionado con su especialidad y participado como coautor en capítulos de varios libros

Ha presentado trabajos y disertado en Conferencias en la Argentina y en el exterior

Debora Nield

Tema | Evaluación de semen equino congelado en medios libres de proteína de origen animal


CV

Es Médica Veterinaria graduada de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires en 1991.

PhD obtenido en la Universidad de Utrecht de los Países Bajos en 2005.

Docente hace muchos años, actualmente es Profesora Adjunta de la Cátedra de Teriogenología de la FCV-UBA, dictando tanto cursos de grado como de posgrado en el ámbito universitario e integrante del equipo de profesionales de los Servicios a Terceros en reproducción que brinda la cátedra.

Es también Investigadora Formada del Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal (INITRA). Ha participado en proyectos de investigación referidos a la evaluación y crio preservación de semen y a la aplicación de biotecnologías reproductivas desde 1992 y dirige proyectos desde 2012 con una amplia producción científica en simposios y congresos (internacionales y nacionales) y con publicaciones en revistas también internacionales y nacionales. Ha dirigido tesistas y becarios de maestría, doctorales y posdoctorales, además de becarios de grado y tesinas de grado internacionales, siguiendo con estas actividades en la actualidad.

Jessica Plaza

Tema | Efecto del agregado de EDTA al diluyente de Kenney para la refrigeración de semen de équidos


CV

Veterinaria egresada de la Universidad de Buenos Aires – Año 2017

Becaria doctoral de CONICET, trabajando actualmente en la influencia del ambiente oviductal sobre la adquisición de capacidad fecundante de espermatozoides asnales. – Desde el año 2021

Tesista de maestría, Plan de trabajo titulado: Efecto del agregado de EDTA al diluyente de Kenney para la refrigeración de semen de asnos.

Participante en proyectos de investigación referidos a biotecnologías aplicadas a la reproducción de asnales y equinos.

Ayudante de la Cátedra de Teriogenología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Bs.As. – Año 2021

Auxiliar del Departamento de Fomento Equino, de la Dirección de Remonta y Veterinaria – Año 2015 a 2018.

Dra. Valeria Arpón

Tema | La ecografía como herramienta diagnóstica de patologías articulares donde la radiología se ve limitada


CV

Veterinaria egresada de la Universidad de Buenos Aires. Año 2000.

Asistente en el CIRALE (Centre d´Imagerie et de Recherche des Anomalies Locomotrices Équines). Francia. Agosto 2002 – Julio 2003.

Docente del área de enfermedades quirúrgicas. FCV. Universidad de Buenos Aires. 2003-2009.

Docente de la Escuela de Herradores. FCV UBA. 2004-2019.

Docente a cargo del dictado del curso anual “Diagnóstico ecográfico de las patologías del aparato locomotor equino”. Universidad del Salvador. 2011-2014.

Servicio de Ecografía del Hospital Equino Kawell. 2008-2014.

Docente en la materia Imagenología de la carrera de Especialización en cirugía de equinos. FCV UBA. Año 2014.

Docente a cargo del curso “Ecografía del aparato locomotor equino”. Hospital equino Tríada. Desde el año 2015.

Miembro activo de ISELP (International Society of Equine Locomotor Pathology): cursado de los 8 módulos. Estados Unidos. 2010-2019.

Certificada por ALAPILE (Asociación Latinoamericana de Patologías e Imágenes del aparato Locomotor Equino). Año 2017. Instructora en los prácticos de ecografía de los cursos organizados por ALAPILE desde el año 2013.

Daniel Herrera

Tema | Trauma ocular


CV

Médico Veterinario, Doctor en Ciencias Veterinarias (U.B.A.). Diplomado en Oftalmología (Universidad de Barcelona), Diplomado por el Colegio Latinoamericano de Oftalmólogos Veterinarios (CLOVE), Especialista en Oftalmología (C.P.M.V.). Profesor  de Enfermedades Quirúrgicas (F.C.V. U.B.A.).

Mariela Heredia

Tema | Veterinarios contra el fuego


CV

Médica Veterinaria

Egresada de Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Católica de Córdoba, en el año 2000

DOCENCIA

Como docente es, desde 2008 hasta la actualidad, Profesora titular de Semiología y técnicas diagnósticas, en la UCC. También es actualmente JTP en Producción Equina en la misma Universidad, habiendo sido JTP en otras áreas anteriormente

En la misma Universidad fue Miembro del Consejo de Profesores, Jefe del área de Clínica de Grandes Animales Hospital Veterinario, entre 2012 y 2014 y Miembro interino suplente para el Jurado de clínica de pequeños animales
En la Universidad Nacional de Rio Negro PAD Simple Producción Equina 

Ha participado como asistente y disertante en numerosos cursos en el área de Medicina y Producción Equina

 ANCECEDENTES EN SERVICIOS,  EXTENSIÓN Y PROYECCION SOCIAL

*Servicio Social Veterinario – Hospital veterinario UCC (en área de grandes animales) *Coordinación de Rescate de Animales afectados por incendios en sierras de Córdoba 2013* Docente participante en el proyecto de bienestar  de la comunidad interna “callejeros del Campus” año 2013 *Atención clínica a equinos de la Policía Montada de la Municipalidad de Mendiolaza

ACTIVIDAD PROFESIONAL ACTUAL

  • Veterinaria encargada área de reproducción y clínica Haras La Florida 
  • Equipo veterinario encargado del área de reproducción  Haras  San Luis
  • Equipo veterinario encargado del área de reproducción  Haras  Santa Rosa
  • Equipo veterinario encargado del área de reproducción  Haras  Santa Clara
  • Veterinaria Oficial a cargo Sanidad Club Hípico Las Delicias
  • Veterinaria Oficial a cargo Sanidad Escuela de Equitación La Gringa
  • Actividad Privada en clínica y reproducción equina en Córdoba Capital e interior.

PUBLICACIONES

Iternational Journal of Ozone Therapy – “Lavaje Uterino con agua ozonozada para el tratamiento de endometritis en yeguas” – Vol. 12 – N°2 –October 2013.

Articulos de la Revista Equinos:

*Training  del equino de endurance *¿Qué son las conductas estereotipadas?* IA en la especie equina – Reproducción e infertilidad*Cólico. ¿qué hacer mientras llega el veterinario?

Costos y formas de pago


Valores hasta 31 de octubre

Profesionales socios: $7500

Profesionales no socios: $11.500

Estudiantes socios: $5000

Estudiantes no socios: $7500

Valores a partir del 1 de noviembre hasta el comienzo de las Conferencias

Profesionales Socios: $9500

Profesionales no Socios: $13500

Estudiantes Socios: $7000

Estudiantes No Socios: $9500

Extranjeros

Socios FIAVE:

Si sos socio de la FIAVE deberás enviar un mail al siguiente correo electrónico:
asocaave@gmail.com

Profesionales extranjeros

$13500 (trece  mil quinientos pesos)

Deberá abonar el día de las Conferencias en EFECTIVO

Estudiantes extranejeros

$7000 (siete mil pesos)

Deberá abonar el día de las Conferencias en EFECTIVO


Opciones de pago

Transferencia bancaria o depósito bancario desde Argentina

-Banco Nación

Titular: Asociación Argentina de Veterinaria Equina

Cta. Corriente en pesos Nº  221.258/08

Sucursal Luis M. Campos (N° 9014)

CBU: 01100693-20000221258080

CUIT: 30-59019035-3

Al generar el pago, se debe enviar comprobante de la transferencia bancaria o el depósito bancario a asocaave@gmail.com


Tarjeta de crédito Visa emitidas en Argentina

Descargar la autorización, completar y enviar a asocaave@gmail.com Autorización: https://bit.ly/3BgN1zx


Marta Inés Monina

Tema | Osteopatias del equino joven: epifisitis/osteoperiostitis metacarpiana


CV

MÉDICA VETERINARIA.Egresada de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Buenos Aires.1975.

ESPECIALISTA EN EQUINOS: Título otorgado por el Consejo Directivo del Colegio Veterinario de la Provincia de Buenos Aires.

DOCENTE AUTORIZADO: Egresado de la Carrera Docente, dictado por la Universidad Nacional de La Plata y las Facultades de Humanidades y Ciencias Veterinarias.

Desde 1975 a la fecha ejerce la profesión en la especialidad Medicina Equina.

En su actividad docente actuó como:

-Profesor a Cargo de la Cátedra de Clínicas de Grandes Animales de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata.

-Director del Hospital de Clínicas de Grandes Animales de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata.

-Profesor Titular en la Cátedra de Semiología y Propedéutica de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa.

Desde 1982 a la fecha actuó en la formación de los Recursos humanos no sólo intra cátedra sino también en la preparación de jóvenes egresados de otras unidades académicas nacionales y del exterior.-

Asistió y participó como conferencista, panelista y en la presentación de trabajos de investigación en numerosos eventos en el país y en el exterior.

Actuó como Profesor Invitado en numerosos cursos de Post grado en universidades nacionales y del extranjero.-

Realizó numerosas publicaciones científicas en el país y en el exterior.

Dirigió y participó en numerosos trabajos de investigación.-

Año 1992: Socio Honorario de la Sociedad de Médicos Veterinarios de Eqüideos (S.O.M.E.V.E.) del Estado de Paraná. Brasil.

Año 1993: Miembro Honorario del Núcleo de Perinatología Eqüina de Brasil. San Pablo. Brasil.

Año 2008: Premio “Profesor Dr. Osvaldo A. Eckell” versión 2007 a la trayectoria profesional Otorgado por la  Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria. Bs. As.

Año 2010: Premio al Mérito y Distinción a la Trayectoria en reconocimiento a la labor profesional de acuerdo a lo establecido por Resolución F-745/10-11 otorgado por la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires.

Año 2021 Miembro honorario de la AAEP (American Association of Equine practitioners)

Susana Wacholder

Tema | Manejo de la alimentación enteral en neonatos


CV

Recibió su título de Veterinaria en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, en 1992. Trabajó en haras de Sangre Pura de Carrera en Argentina enfocándose en la Neonatología Equina. Fue Residente en la Unidad de Neonatología de New Bolton Center, de la Universidad de Pennsylvania (USA).

Es docente en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de   Buenos Aires, Cátedra de Teriogenología. Actualmente se dedica a la actividad independiente, mayormente orientada al trabajo con los potrillos y es integrante del equipo de profesionales veterinarios del Hospital Equino Triada

Dr. Diego Quinteros

Tema | Abordajes y procedimientos en las emergencias músculo-esqueléticas más frecuentes


CV

Graduado como veterinario de la Universidad de Buenos Aires en 2001. Realizó internados en Chino Valley Equine Hospital, California USA, Mhyre Equine Clinic, Rochester, USA y en cirugía de grandes animales en Tufts University, USA. Diplomado del Colegio Americano de Cirujanos Veterinarios (DACVS). 

Actualmente realiza práctica privada en Córdoba, Argentina con enfoque en cirugías y exámenes de claudicaciones.  

Ha publicado artículos en Equine Veterinary Education, Australian Veterinary Journal, Veterinary Surgery, Veterinary Comparative Orthopedic and Traumatology.

Dr. Leonardo Sepiurka

Tema | Ética y bienestar en equinos  


CV

Médico Veterinario - egresado de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires en 1971.

  Profesional:

           Hospital Escuela de Animales de Compañía Prof.LJS    

           Director del Hospital Veterinario Tortuguitas Ejercicio de la profesión en pequeños y grandes animales. Atención equinos salto y polo

CARGOS DOCENTES

Desde 1967 a 2002 ha tenido cargos docentes en la Facultad de Ciencias Veterinarias -U.B.A-. Comenzando como ayudante honorario hasta Profesor adjunto en la cátedra de Clínica Médica y Quirúrgica de Animales Pequeños y del hospital Dr. Cánepa, a cargo del área de Cirugía.

Ha sido docente invitado en el Instituto Pasteur, Área de cirugía de 1983-1985

Profesor Adjunto- a cargo Coordinación de Tutores de residencias en Sanidad Animal de pequeños animales- Facultad de Ciencias Veterinarias - Univ. Nac. Centro de la Prov. de Bs. As. Tandil, 1993

Profesor Invitado en la Escuela de Veterinaria de la Universidad del Salvador, Pilar

Tutor para residentes extranjeros por convenio entre la Universidad Nacional del Centro – Tandil – y la Escuela de Veterinaria de la Univ. de Tennesse –USA (2007)

POSTGRADO

Especialista en Clínica de Caninos y Felinos domésticos – Colegio de Veterinarios de la Pcia. De Buenos Aires.

Especialista en Clínica de Caninos y Felinos Domésticos con orientación en Cirugía, Colegio de Veterinarios de la Pcia. De Buenos Aires.

Especialista en traumatología en pequeños animales, Consejo Profesional  de Médicos Veterinarios .  Resol 728 /2010

Antecedentes No Docentes, Académicos Y Administrativos, 

Asesor científico del Distrito Nro. 1 del Colegio de Vet. de la Pcia. de Bs. As.

Vocal y Presidente Subcomisión asuntos científicos y culturales, Distrito Nro. 1.

Fundador de AVEACA (Asociación de Veterinarios Especializados en Animales de Compañía de Argentina) y de FIAVAC

Presidente de AsArBa Asociación Argentina de Bienestar Animal.

Vicepresidente de la Sociedad de Medicina Veterinaria de la República Argentina

 PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD DE MEDICINA VETERINARIA DE LA REPUBLICA ARGENTINA

Publicaciones, Conferencias y viajes

Tiene numerosos trabajos publicados, así como monografías y traducciones en varias áreas de las ciencias veterinarias.

Ha colaborado con trabajos de divulgación en varias publicaciones gráficas y digitales

 Ha sido disertante en numeras Conferencias en las áreas de cirugía, clínica y traumatología en pequeños animales, en el país y en el exterior

 Coordinador, moderador  y organizador de Paneles, Jornadas y Congresos de Veterinaria en la Argentina y en el exterior

 Ha dictado clases en la Carrera de especialización en cirugía de Pequeños Animales- Facultad de Ciencias Veterinarias – UBA

Colaborador en distintos libros publicados de Clínica y Cirugía en pequeños animales en Argentina y el exterior.

Ha realizado viajes de estudio y visitas a distintos centros, institutos, universidades y hospitales del mundo.

Dr. Luis Losinno

Tema | Padrillos subfertiles. ¿Es el espermograma un indicador clínico confiable para establecer la fertilidad potencial?


CV

Médico Veterinario; Doctor en Ciencias Veterinarias. Profesor Titular Efectivo responsable del curso de Producción Equina I y Producción Equina II, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Rio Cuarto

Director del Laboratorio de Producción Equina y Biotecnología Animal y Director de la Maestría en Producción Equina, FAV-UNRC (Acreditada CONEAU). Director de tesis de doctorado (8), Maestría (12) y más de 350 ayudantías y becarios (1987-2022). 

Director de 39 proyectos de investigación evaluados y subsidiados (1987-2021) por entidades públicas nacionales y provinciales, privadas e internacionales (6 actualmente en curso). La producción científica (1989-2022) incluye 25 resúmenes con referato en congresos nacionales, 45 abstracts en congresos internacionales; 45 publicaciones en revistas científicas nacionales y 61 en revistas internacionales indexadas. La de divulgación científica-tecnológica en 16 libros y capítulos de libros como Editor y Co-editor (2009-2021).

Es además evaluador de las revistas científicas: Livestock Science (Australia);  Journal of Equine Veterinary Science (USA); Veterinary Record (UK); Reproduction in Domestic Animals (Berlin-Wiley); Theriogenology (Elsevier-Holanda); Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia (Colombia); Revista de Ciencias Veterinarias (Chile); Investigación Veterinaria (INVET) (UBA, Argentina); de proyectos para la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica de Argentina y Uruguay; de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria para carreras de grado y posgrado;  de proyectos de investigación Sigeva/Universidad de Buenos Aires, de la Universidad Nacional de La Pampa, Argentina; de la Facultad de Ciencias Agrarias y Zootecnia de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina y de tesis de grado, de Maestría y de Doctorado para universidades de Argentina y del extranjero.

Relator invitado en 342 conferencias / seminarios presenciales en 13 países (Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, Perú,  Ecuador, Colombia, México, España, Portugal, Estados Unidos, China, Qatar) y 17 Conferencias virtuales durante la pandemia [2019-2021] para Argentina, Chile, Brasil, México, Colombia. Co-fundador y primer Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Reproducción Animal; Miembro del comité organizador del XIII International Symposium on Equine Reproduction (2023); Miembro del comité científico del Equine Reproduction Internacional Committee (2022).

Consultor nacional e internacional de programas de Producción y de Reproducción Equina, en particular biotecnológicas reproductivas, diseño, manejo y análisis de sistemas productivos en caballos, burros y mulas; Áreas de investigación principales: Desarrollo de biotecnologías reproductivas aplicadas a individuos y sistemas de producción de équidos en sistemas semi-intensivos e intensivos bajo condiciones pastoriles sustentables; Reproducción y biotecnologías reproductivas en asnos. Desarrollo de sistemas de producción de leche de burra para consumo humano.

Co-fundador y socio de CARD Solutions (Consultants in Animal Research & Development) empresa global de consultorías en programas de Investigación y desarrollo en Ciencia Animal (2022) en particular producción primaria, industrialización, comercialización y ensayos clínicos con leche de burras en humanos.

Dr. Fernando Riera

Tema | Presente y futuro en Reproducción Asistida en Equinos en nuestro país


CV

Se graduó como Médico Veterinario en 1983 en la Facultad de Veterinaria, Universidad de Buenos Aires,
Entre 1987 y 1988 realizo un internado en Reproduccion en Grandes Animales en la Seccion de Estudios Reproductivos de New Bolton Center, School of Veterinary Medicine, University of Pennsylvania. Entre 1988 y 1990 hizo una residencia Reproduccion en Grandes Animales tambien en New Bolton Center
Ha trabajado en Reproducción en distintos Centros:
Centro de Transferencia de Embriones Bovinos “Lincoln”, Lincoln (B), 1983-1985
Centro de Transferencia Embrionaria “Santa Paula”, Rufino (S). Director 1993-1996
Centro de Transferencia de Embriones “El Pucará”, Valle de Lerma, Salta, Argentina. Director 2005
Fue fundador y director de Centro de Reproducción Equina “El Boyero” (Casbas, 1990 -1993) y del Centro de Reproducción Equina “Doña Pilar” (Lincoln desde 1997 a la fecha)
Laboratorio de Biotecnologia, Prof. Robert M. Kenney, Pilar (B), Argentina. 2015
En el exterior, ha sido fundador y director del Beaufort Embryo Transfer Center, Gloucestershire, United Kingdom, (2001-2011), ha trabajado en Haras Valle de Bravo, Valle de Bravo, México (2003-2004) y en Black Bears Embryo Transfer Center, Reading, United Kingdom, 2005
Ha presentado trabajos en numerosos congresos del país y del exterior.
Ha publicado trabajos en varios Proceedings de Conferencias y Simposios, así como en varias revistas científicas

Dr. César Lorenzo

Tema | Prevalencia de la enfermedad periodontal en la Raza Polo 


CV

El Dr. Cesar Lorenzo se graduó de Veterinario en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires en el año 2000. Durante su carrera de grado fue ayudante ad honorem de la catedra de Histología y Embriología entre los años 1995 y 2000. Fue Becario de investigación en la catedra de Cirugía y Anestesiología de la misma facultad, realizando diversos trabajos de investigación relacionados a la odontología en pequeñas especies, al tiempo que colaboraba en el servicio externo de odontología de perros y gatos, 1999-2001.

En el año 2002 viajó a la Republica de Mexico para asistir al primer curso internacional de Odontología equina - dictado en Guadalajara,Jalisco - luego del cual comenzó una pasantía con el Dr. Manuel Villanueva Salcedo en DF, siendo el inicio de una larga trayectoria profesional. Durante los años 2003 a 2007 alternó su actividad como dentista de caballos entre Mexico y Argentina

En el año 2007 viaja a EEUU junto al Dr Manuel Villanueva Salcedo para obtener su certificación como dentista de equinos en la Asociación Internacional de Odontología Equina en Lexington, KY.

Actualmente reside en Argentina y trabaja en diferentes países, dedicándose full time a la odontología equina.

Forma parte del staff de la empresa Horse Dental Equipment, desde el año 2012, donde integra el grupo de educación continua y asesora el sector técnico y de diseño.

Ha participado de congresos internacionales como disertante y asistente y ha dictado cursos en varios países: Argentina, Mexico, Costa Rica, Uruguay, Chile, España. También ha hecho publicaciones científicas internacionales y nacionales

Certificación:

Asociación Internacional de Odontología Equina, IAED

Diplomado en Odontología Veterinaria. UNAM 2016

Ing. Zoot. Ariel Pellegrini

Tema | Caracterizacion del crecimiento de potrillos SPC en Argentina 


CV

Ingeniero Zootecnista, 1998. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina. Especialista en Ciencia Animal, 2001.

Convenio con Universidad Politécnica de Valencia. España.

Especialista en Nutrición Animal, 2019, Facultad de Ciencias Veterinarias, La Plata. Magister en Producción de Equinos, 2022, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Rio Cuarto.

Actividad Académica

Docente en la Cátedra de Equinotecnia. Carrera de Ingeniería Zootecnista. FCAUNLZ. (2003 - actual) Más de 20 publicaciones entre comunicaciones a congresos y artículos en revistas técnico-científicas con revisión. Más de 15 publicaciones de divulgación general y extensión. Y Disertante en las Jornadas de Producción Equina, FCA, UNLZ.

Actividad Privada

Asesor técnico en producción y nutrición equina desde 2002. Desde 2015, Director Técnico de SUPEQ SRL, empresa dedicada a servicios y venta de productos para nutrición equina aplicada. Arg.

Dra. Brunna Fonseca

Tema 1| Diagnóstico y tratamiento de lesiones de la nuca en caballos
Tema 2 | Principales errores cometidos en las infiltraciones de la articulación sacroilíaca  
Tema 3 | Artrosis toracolumbar y espinas dorsales: ¿Real causa de dolor?


CV

Graduada en Medicina Veterinaria por la Universidad Federal de Viçosa en 2000;
Residencia, Maestría y Doctorado en FMVZ - UNESP - Botucatu, en el área de Cirugía Veterinaria.


Fue docente universitaria en el área de técnica operatoria y cirugía de grandes animales durante 14 años, 12 de ellos en la Universidad Federal de Viçosa.
Desarrolla investigaciones enfocadas en biomecánica, diagnóstico y tratamiento de trastornos de la columna equina desde 2004.

Fundadora de Axial, enfocada en servicios, cursos e investigaciones en el área de la columna equina


Dentro de Axial se encuentran los proyectos Axial Jr, enfocados al estudio e investigación del aparato locomotor para estudiantes de pregrado en medicina veterinaria y el CORE - Congreso de Ortopedia y Rehabilitación de Equinos.

Dr. Marco Antonio Alvarenga

Tema 1  |  Protocolos hormonales para preparación de receptoras de embriones

Tema 2 | Terapias Biológicas para control de endometritis en yeguas

Tema 3 | Estrategias para incrementar la fertilidad del semen de baja calidad


CV

Licenciado en veterinario de Brasil, magíster en Medicina Veterinaria en y Doctor en Patología Clínica.

Actualmente es profesor asociado de la Escuela de Veterinaria de la Universidad Estadual de São Paulo (UNESP) - Brasil.

Además es miembro del Comité Internacional del Simposio de Reproducción Equina y también del Simposio Internacional de Reproducción de Sementales. Tiene experiencia en Teriogenología Equina, enfocándose en la infertilidad de yeguas, preservación de semen de sementales y burros y transferencia de embriones en caballos.

Es autor y coautor de más de 100 artículos científicos; y autor de varios capítulos sobre libros de reproducción equina.

Dra. Julie Pokar

Tema 1| Radiología del tarso ¿algo más que osteocondrosis y esparaván?
Tema 2 | Examen ultrasonográfico de los ligamentos del tarso
Tema 3 | Examen ultrasonográfico de la región de la nuca


CV

DVM, certificada - ISELP, Fachtierarzt für Pferde (Veterinaria especializada en caballos)

Licenciada en 1992 en la facultad de veterinaria de Córdoba (España). Después de un externship en la clínica de caballos de Telgte (Alemania) empezó la carrera profesional en Pferdeklinik Bargteheide (Alemania) donde sigue trabajando desde hace 28 años. En 2005 obtuvo título de especialización en caballos y en 2018 fue certificada por ISELP.

El trabajo actual está enfocado en ortopedia equina, especialmente ultrasonografía y cardiología. Desde el año 2000 ha sido invitada como disertante e instructora en cursos y congresos en Alemania y otros países.

Dr. João Rodrigues

La importancia de los équidos de trabajo a nivel global


CV

João es egresado de la Universidad de Tras-os-Montes y Alto Douro (2007), fue calificado como Experto en Odontología Veterinaria y Cirugía Maxilofacial por la Universidad Complutense de Madrid (2011), y obtuvo un Ph.D. centrándose en la investigación en el campo de la odontología del burro (2013).

Fue nombrado profesor de Medicina y Cirugía de los équidos en Portugal en 2013 y se unió a The Donkey Sanctuary en 2016.

Tiene una amplia experiencia médica y de bienestar con burros en Europa y con burros de trabajo a nivel mundial, es profesor habitual, tutor y asesor práctico en odontología equina en todo el mundo, y ha publicado numerosos artículos y contribuciones a libros.

Es el presidente de la Asociación Portuguesa de Tracción Animal (APTRAN) y de la FECTU - Federación Europea de Caballos de Tiro.

Dra. Macarena Sanz

Tema 1| Rhodococus equi: últimos avances con relevancia clínica
Tema 2 | Asma equino, actualización diagnóstica y terapéutica
Tema 3 | Parasitología equina: nuevas perspectivas


CV

Macarena Sanz es Doctora en Medicina Veterinaria por la Universidad Nacional de La Plata, y Diplomada del Colegio Americano de Medicina Interna (DACVIM) desde el 2008. 

Ese mismo año, también obtuvo su título de magister (Master of Science) otorgado por la Universidad de Washington State en USA. Su trabajo de maestría evaluó el uso de analgesia multimodal en castraciones equinas. 

Después de la residencia, trabajó como clínica y académica en la Facultad de Veterinaria de Sudáfrica (Onderstepoort) por 3 años. En 2015 completó un Doctorado (PhD, 4 años) en inmunología equina en el Gluck Equine Research Center, en USA. 

Desde el 2015 es Profesora de la Cátedra de Medicina Equina de la Universidad de Washington State donde enseña medicina equina a estudiantes veterinarios y recibe casos clínicos en el hospital. 

Además, realiza trabajos de investigación en el área de enfermedades infecciosas e inmunología equina.  Es autora de múltiples publicaciones en medios nacionales e internacionales y presenta comunicaciones a congresos de forma rutinaria.

Dr. Miguel Llorca

Situación de Enfermedades virales en UE


CV

Miguel Llorca Miravet se licenció en 1985 en la facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, España, y en el 2015 logró su PhD.

Tras diferentes estancias en Reino Unido y en Estados Unidos, se colegió como MRCVS en 1988. Desde 1991 es inspector veterinario (sanidad y bienestar animal) del Gobierno Autonómico de Valencia. Es FEI PTV, Juez Disciplinario ECAHO B (Árabes) ; y coordinador de la Red de Vigilancia de Enfermedades Infecciosas de FEEVA (Federation of European Equine Veterinary Associations) desde 2012.

Es vocal responsable de medicamentos e infecciosas de la AVEE (Asociación Española de Veterinarios de Équidos).

Dr. Manuel Villanueva Salcedo

"Sin boca no hay caballo". La importancia de la atención orodental


CV

Médico Veterinario Zootecnista egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1988.

Se retiró del Ejercito como Teniente Coronel Médico Veterinario, luego de 21 años de servicio activo en Unidades de Caballería.

En 2000 toma su primer curso de odontología y en 2007 es el primer mexicano certificado como dentista en la Asociación Internacional de Odontología Equina (IAED). Ha participado de cursos de extracciones dentales de mínima invasión y de manejo de fracturas craneales en el equino y de una estancia en la Equine Dental Clinic, del Dr. Cris Pearce, autoridad a nivel mundial en Odontología Equina (Dorset, Inglaterra). Ha dado cursos de nivel básico y avanzado en México, Argentina, España y Guatemala. Actualmente es asesor técnico de la empresa Horse Dental Equipment (HDE).

Da clases de Odontología Equina a alumnos de Licenciatura y de la especialidad de Medicina y Cirugía Equina en la FMZ de la UNAM y en otras instituciones

Dr. Diego Ezcurra

Sistema Solar Veterinario (SSV)


CV

Actualmente reside en Boston, USA, forma parte de un equipo de ejecutivos a nivel global de Merck KGaA, Germany , que entre otras cosas, se encargan de manejar la estrategia y el business global en Fertilidad humana y la red de clientes de la compañía (médicos, embriólogos, andrólogos, enfermeras, pacientes, managers de clínicas, CEO’s, inversores) con el fin de mejorar el acceso y los resultados de los tratamientos de fertilidad.

Tiene 40 años de experiencia en tecnologías avanzadas de reproducción (ART) en humanos y animales. Durante 20 años gerenció su propio negocio en ART en Sudamérica, desarrolló 5 exitosos laboratorios en ART y transfirió más de 3000 embriones por año. Veinte años de experiencia en ART en humanos e industria biofarmacéutica, 7 años de experiencia en USA y 13 años en distintos lugares del mundo. 

El Dr. Ezcurra tiene un doctorado en Medicina Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires, un máster en Embriología y Andrología en Humanos del Eastern Virginia Medical School y una residencia en Biotecnología de la Reproducción en la Universidad de California, Davis. Ha escrito más de 70 trabajos en el campo de la fertilidad y ha participado como presidente y speaker en numerosos congresos y simposios alrededor del mundo.

Costos y formas de pago


Valores hasta el 11 de noviembre

Profesional Argentino socio AAVE con cuota al día. INVITADO POR AAVE. Sin costo. Recuerde tener su correo electrónico registrado en AAVE para recibir acceso al evento. 

Estudiante Argentino socio AAVE con cuota al día.  INVITADO POR AAVE. Sin costo. Recuerde tener su correo electrónico registrado en AAVE para recibir acceso al evento. 

Profesional Argentino socio AAVE SIN CUOTA AL DÍA:  $3000 (tres mil pesos).

Estudiante Argentino socio AAVE SIN CUOTA AL DÍA: $1500 (mil quinientos pesos)

Profesional Argentino NO socio AAVE: $5000 (cinco mil pesos)

Estudiante Argentino NO socio AAVE: $3000 (tres mil pesos) 

Profesional Extranjero socio FIAVE: USD 25 (veinticinco dólares)

Profesional Extranjero  USD 35 (treinta y cinco dólares)

Estudiante Extranjero USD 25 (veinticinco dólares)

Opciones de pago

Transferencia bancaria o depósito bancario desde Argentina

-Banco Nación

Titular: Asociación Argentina de Veterinaria Equina

Cta. Corriente en pesos Nº  221.258/08

Sucursal Luis M. Campos (N° 9014)

CBU: 01100693-20000221258080

CUIT: 30-59019035-3

Al generar el pago, se debe enviar comprobante de la transferencia bancaria o el depósito bancario a asocaave@gmail.com


Tarjeta de crédito Visa emitidas en Argentina

Descargar la autorización, completar y enviar a asocaave@gmail.com Autorización: https://bit.ly/3BgN1zx


Pagos desde el exterior

Generar la operación en paypal.me/asocaave y enviar a asocaave@gmail.com


Valores a partir del 12 de noviembre

Profesional Argentino socio AAVE con cuota al día. INVITADO POR AAVE. Sin costo. Recuerde tener su correo electrónico registrado en AAVE para recibir acceso al evento. 

Estudiante Argentino socio AAVE con cuota al día.  INVITADO POR AAVE. Sin costo. Recuerde tener su correo electrónico registrado en AAVE para recibir acceso al evento. 

Profesional Argentino socio AAVE SIN CUOTA AL DÍA:  $3300.

Estudiante Argentino socio AAVE SIN CUOTA AL DÍA: $1650.

Profesional Argentino NO socio AAVE: $5500.

Estudiante Argentino NO socio AAVE: $3300.

Profesional Extranjero socio FIAVE: USD 27,5

Profesional Extranjero  USD 38,5

Estudiante Extranjero USD 27,5

Dr. Jaime Ezequiel Roldán

Recuperación de ovocitos por medio de aspiración transvaginal ecoguiada.
Evolución en un programa comercial de reproducción equina.


CV

Veterinario por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires. 1994.

Se ha dedicado a reproducción en equinos desde su graduación. Veterinario Senior en el Centro de Reproducción Equina “Doña Pilar Embriones” (Lincoln, Prov. Buenos Aires) desde 1996 hasta la fecha. Se ha especializado en colección, procesamiento, evaluación y congelación de semen, Inseminación con semen fresco, refrigerado y congelado; Colección, vitrificación, biopsia y transferencia de embriones; aspiración folicular y transferencia de ovocitos. También trabajó como veterinario senior en contratemporada en varios Centros de Transferencia del Hemisferio Norte entre 2004 y 2006.

Ha participado como coautor en varios trabajos de la especialidad publicados en el exterior.

Dr. Marco Antonio Alvarenga

Tema 1  |  Nuevas terapias para yeguas sub fértiles

Tema 2 | Cómo mejorar la fertilidad del padrillo


CV

Licenciado en veterinario de Brasil, magíster en Medicina Veterinaria en y Doctor en Patología Clínica.

Actualmente es profesor asociado de la Escuela de Veterinaria de la Universidad Estadual de São Paulo (UNESP) - Brasil.

Además es miembro del Comité Internacional del Simposio de Reproducción Equina y también del Simposio Internacional de Reproducción de Sementales. Tiene experiencia en Teriogenología Equina, enfocándose en la infertilidad de yeguas, preservación de semen de sementales y burros y transferencia de embriones en caballos.

Es autor y coautor de más de 100 artículos científicos; y autor de varios capítulos sobre libros de reproducción equina.

Dra. Perla Fleury

ICSI (Intra Citoplasmatic Sperm Injection)


CV

Médica veterinaria, con maestría por la FZEA - USP y MBA en Gestión Global por la FGV.

Trabajó durante 11 años como veterinaria autónoma en un programa de transferencia de embriones de Central Fleury Reproducion Equina.

Desde 2012 es socia directora de In Vitro Equinos, empresa dedicada a la producción de embriones in vitro por ICSI y clonación.